lunes, 31 de mayo de 2010

INDICE DE MATERIAS TESIS DOCTORAL

AGRADECIMIENTOS

I. INTRODUCCION

II. REVISION BIBLIOGRAFICA
1.- Trastorno de pánico. Definición y características clínicas
1.1. Criterios diagnósticos del DSM-III-R Subtipos clínicos:
a) Con agorafobia
b) Sin agorafobia
1.2. Criterios diagnósticos de la CIE-10
1.2.1 Descripción clínica del trastorno de pánico
1.2.2 Pautas para el Diagnóstico del trastorno de pánico
1.2.3 Criterios Diagnósticos de Investigación del trastorno de pánico
1.2.4. Descripción clínica de la agorafobia
1.2.5. Pautas para el diagnóstico de la agorafobia
1.2.6. Criterios diagnósticos de investigación del trastorno de la agorafobia
2 Antecedentes históricos
3 Etiopatogenia
3.1. Bases neurobiológicas de los trastornos por angustia
3.1.1. Neurotransmisores implicados en el trastorno por angustia
A) Serotonina
A.1) Localización,bioquímica y fisiología
A.2) Receptores serotoninérgicos
A.3) Indicadores bioquímicos y neuroendocrinos de la función
5-HT central
A.4) Regulación de la actividad funcional de 5-HT cerebral
B) Norepinefrina
B.1) Fisiología
B.2) Medición de la actividad noradrenérgica central
B.3) Papel de la neurotransmisión adrenérgica
C) Acido gammaaminobutírico
D) Sistema opioide
E) Somatostatina
3.1.2. Neuromoduladores implicados en el trastorno por angustia
1) Prostaglandinas
2) Neuropéptidos
3.1.3. Test de inducción de ataques de pánico
3.1.4. Electrofisiología y la imagen clínica cerebral en el trastorno de pánico.Flujo sanguíneo cerebral (CBF)
3.1.5. Estudios del sueño
3.1.6. Cambios hormonales en el trastorno de pánico
3.2. Conductismo
3.3. Teoría social
3.4. Teoría psicoanalítica
3.5. Teoría cognitiva
4. Antecedentes familiares : factores genéticos y ambientales
5. Datos biográficos. Factores desencadenantes Personalidad
6. Prevalencia. Epidemiología
7. Enfermedades asociadas al trastorno de pánico
8. Curso y pronóstico. Factores perpetuantes
9. Delimitación del trastorno de pánico
10. Diagnóstico diferencial del trastorno de pánico
10.1. Condiciones psiquiátricas
2.10.2. Condiciones médicas
11. Tratamiento del trastorno de pánico
11.1 Terapia somática
11.1.1. Antidepresivos heterocíclicos e inhibidores de la recaptación de serotonina
11.1.2. Inhibidores de la monoamonooxidasa
11.1.3. Benzodiacepinas
11.1.4. Electroconvulsivoterapia
11.1.5. Otros
11.2 Terapias no somáticas
11.2.1. Terapia cognitiva
11.2.2. Terapia conductista
11.2.3. Psicoterapia
11.2.4. Respuesta al placebo

III. PLANTEAMIENTO, OBJETIVOS E HIPOTESIS

IV. MATERIAL Y METODOS
1. Material
2. Métodos utilizados
2.1. Obtención de la muestra
2.2. Diagnóstico: Entrevista Diagnóstica Clínica Semiestructurada
2.3. Variables sociodemográficas y clínicas
2.4. Exploración psicopatológica y somática. Sistema AMDP
2.5. Escala heteroaplicada de Hamilton para la ansiedad
2.6. Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad
2.7. Escala para la fobia (Marks-Sheehan)
2.8. EPI, Cuestionario de personalidad
2.9. Cuestionario de adaptación para adultos (H.M.Bell)
2.10 Test de estimulación con clomipramina
2.10.1 Procedimiento
2.10.2 Determinación de hormonas
A) Prolactina
B) Cortisol
C) Hormona de crecimiento
2.10.3 Niveles de clomipramina
2.10.4 Estadística Descriptiva
2.10.5 Estadística analítica
A) Comprobación de la bondad del ajuste de las distribuciones Test de Kolmogorov-Smirnov
B) Comparación de medias en muestras independientes y en muestras pareadas
C) Análisis de la varianza
D) Regresión lineal
E) Correlación entre variables cuantitativas

V. RESULTADOS (1) (2) (3) (4) (5)
1. Estadística descriptiva. Descripción de la muestra de trastornos de pánico
1.1. Variables sociodemográficas y clínicas
1.2. Exploración psicopatológica y somática: sistema AMDP
1.2.1. A.M.D.P. Hoja 4. Exploración psicopatológica
1.2.2. A.M.D.P. Hoja 5. Exploración somática
1.3. Escala heteroaplicada de Hamilton para la ansiedad
1.4. Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad
1.5. Escala para la fobia (Marcks-Sheehan)
1.6. EPI. Cuestionario de personalidad
1.6.1. EPI. Neuroticismo
1.6.2. EPI. Extroversión
1.6.3. EPI. Sinceridad
1.7. Cuestionario de adaptación para adultos H.M.Bell
1.7.1. Adaptación familiar
1.7.2. Adaptación a la salud
1.7.3. Adaptación social
1.7.4. Adaptación emocional
1.7.5. Adaptación profesional
1.7.6. Adaptación total
2. Prueba neuroendocrina
2.1. Observaciones clínicas durante la prueba neuroendocrina
2.2. Niveles hormonales
2.2.1. Valores hormonales basales
1) Variabilidad en función del sexo y diagnóstico
2) Variabilidad en función de la edad
2.2.2. Incremento hormonal máximo después de la infusión de Clomipramina
1) Influencia del factor edad
2) Variación en función del sexo y diagnóstico
3) Comparación entre los diferentes grupos diagnósticos
2.2.3. Comparación de los valores hormonales en los distintos tiempos dentro de cada grupo diagnóstico. Influencia del factor tiempo. Análisis de la varianza de medidas pareadas. Comparación de medias
pareadas
2.2.4. Comparación con el grupo placebo. Análisis de la varianza de medidas pareadas. Comparación de medias pareadas
2.3. Niveles plasmáticos de CMI y DCMI
2.3.1. Influencia del sexo y diagnóstico
2.3.2. Influencia de la edad
2.4. Correlación
2.4.1. Correlación entre los niveles basales de hormonas
2.4.2. Correlación entre los niveles del fármaco y los niveles hormonales: basales y postinfusión
2.4.3. Correlación entre los niveles plasmáticos del fármaco y los incrementos hormonales máximos
2.4.4. Correlación entre los niveles hormonales basales y los incrementos hormonales postinfusión
2.4.5. Correlación entre los incrementos máximos de cada hormona
3. Resumen de los resultados más significativos

VI. DISCUSION
1. Prueba neuroendocrina
1.1 Validez de la prueba. Elección del agente serotonérgico
1.2. Estado hormonal basal del trastorno de pánico
1.3. Respuesta clínica y hormonal a la infusión de clomipramina
1.3.1. Respuesta de prolactina (Prl)
1.3.2. Respuesta de cortisol (Cor)
1.3.3. Respuesta de hormona de crecimiento (GH)
1.4. Comparación con los resultados hormonales de otros estudios
1.4.1. En el trastorno de pánico
1.4.2. En otros trastornos psiquiátricos
1.5. Hipótesis serotonérgica
1.6. Hallazgos bioquímicos
2. Otros datos de implicación serotonérgica en el trastorno de pánico
3. Datos de alteración noradrenégica en el trastorno de pánico
4. Explicaciones posibles a la hipersensibilidad serotonérgica en el trastorno de pánico
5. Receptores serotonérgicos implicados en el trastorno de pánico
6. Correlación
6.1. Niveles hormonales basales
6.1.1. Cortisol-hormona de crecimiento
6.1.2. Cortisol-Prolactina
6.1.3. Prolactina-Hormona de crecimiento
6.2. Correlación de las respuestas de las diferentes
hormonas
6.3. Correlación entre los niveles hormonales basales
y la respuesta hormonal
6.4. Correlación entre el nivel del fármaco y la
respuesta hormonal

VII CONCLUSIONES

VIII BIBLIOGRAFIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario